BIENVENIDOS

Cuando alguien mira el álbum de las fotografías familiares y se ve su propia imagen durante la niñez, parece como si estuviera parado en un terreno que es familiar aunque extraño. ¿Es que en realidad esas imágenes se detienen en el tiempo? Cuando esa persona ve la primera fotografía de sí misma, después de nacer, se preguntará ¿cómo se sintió al llegar a este mundo? Hay otra foto en donde está montado en bicicleta, ¿recordará qué tan fácil o difícil le resultó aprender a hacerlo? ¿Tuvo muchas caídas? ¿Qué tan nervioso estaba de encontrarse con la maestra cuando le tomaron la fotografía del primer día de clases? Ahora, está la imagen de la graduación de secundaria. ¿Cómo se convirtió aquel indefenso bebé en el robusto jovencito en bicicleta y luego en el joven de toga y birrete que está a punto de dar el paso para ingresar al mundo de los adultos? Estas imágenes instantáneas nos hablan poco de los procesos de cambio que tienen lugar a medida que un niño crece. Inclusive en una serie de vídeos caseros, en donde se puede seguir a los niños, momento a momento, a medida que crecen, no se captará la secuencia de los cambios tan sutiles que, con frecuencia, no podemos detectar sino hasta después de que han ocurrido. Los factores que influyen en estos cambios son el tema de esta página.

¿QUE PRETENDEMOS?

Caracterizar el desarrollo infantil de cero años a la pubertad, mediante el análisis de los enfoques psicogenético, ecológico y sociocultural, con actitud crítica y de respeto a la diversidad, con el fin de que a partir de la comprensión de estos procesos, se promueva el desarrollo de proyectos educativos y la creación de ambientes de aprendizaje, en los ámbitos: individual, grupal e institucional.

¿QUIENES SOMOS?

El grupo de tercer semestre de la Licenciatura en Intervención Educativa (LIE 2002) de la UPN 283 está integrado por alumnos capaces de desempeñar en diferentes campos de ámbito educativo, dentro de las líneas de Educación Inicial Y Educación de Personas Jóvenes y Adultas, dispuestos a enfrentar juntos cualquier dificultad que se presente en su formación colaborando siempre para alcanzar y superar los objetivos y Competencias propuestas tanto en lo individual como en lo grupal para y por uno de ellos. Resaltando la importancia que tiene el Desarrollo Infantil para compartir con el lector no solo la teoría sobre el mismo sino sus experiencias como interventores e invitarlos a adentrarse en este apasionante mundo del "Niño" desde su concepción hasta la pubertad reiterando siempre "Educar para Transformar".

A MANERA DE PRESENTACION

Todo progreso Tecnológico en el momento de su aparición ha sido temido e incluso rechazado y sabemos que cualquier innovación molesta porque cambia los ordenes constituidos Giovanni Sartori.

“Bienvenidos a una fascinante aventura humana: La creación de la Universidad Pedagógica Nacional “Así iniciaba el discurso del Lic. Fernando Solana Morales Secretario de Educación Pública en Agosto de 1978. Y ahora después de treinta años la UPN sigue “tejiendo redes para compartir con el mundo” ósea, la aventura continua Pasando de la lectura y escritura a lo analógico y de ahí a lo Digital y más aun al ciber - espacio. Durante sus primeras tres décadas de existencia la Universidad Pedagógica Nacional ha contribuido a la formación de profesionales, la producción de nuevo conocimiento, la difusión de la cultura y de manera intensiva al desarrollo profesional del magisterio Mexicano y jóvenes egresados de preparatoria a través de las 77 Unidades que integran su red federalizada Dra. Silvia Ortega Salazar Rectora de la UPN Agosto del 2009 .Con una Misión Vigente y una Visión en renovación. En tres décadas las comunidades académicas del Ajusco y las 77 Unidades han interpretado y dado forma a las tareas encomendadas con profunda convicción de “EDUCAR PARA TRANSFORMAR” Por supuesto el país, el mundo ha cambiado las condiciones sociales, familiares, personales, económicas, políticas son distintas, la enseñanza el aprendizaje y por supuesto el evento educativo tiene otra connotación .Por eso nuestra propuesta de acceder a los contenidos de aprendizaje,(específicamente a el Desarrollo Infantil) por este medio y poner a su alcance nuestra visión e interpretación de ese fascínate ser que es el Niño, visto por jóvenes estudiantes de la Licenciatura de Intervención Educativa de la Unidad 283 UPN de Matamoros Tamaulipas México no para dar cumplimiento a una tarea escolar sino para realmente evidenciar que se puede aprender y enseñar al mismo tiempo. A fin de cuentas alguna vez fuimos niños. Sabemos que ellos los niños han sido el punto central del estudio científico por más de cien años .Cada niño es como los demás en algunas formas pero excepcional en otras.los niños difieren en estatura. Peso complexión física; en factores de constitución como salud y nivel de energía. En inteligencia, en características de la personalidad y en reacciones emocionales .El contexto de sus vidas también difiere; el hogar, la comunidad y la sociedad en donde viven, las relaciones que tienen.la clase de escuela a donde asisten y como pasan su tiempo libre .Los avances en neuro ciencia e imágenes cerebrales están haciendo posible que se pongan a prueba los misterios del temperamento, siguiendo el curso del exceso de ansiedad. Los avances en genética del comportamiento y todo lo que ha surgido en estos años de avance sobre el desarrollo infantil por todo lo anterior sean bienvenidos a esta nuestra historia.

OSCAR A. BONILLA CHAVEZ. UPN 283. Invierno del 2009.

viernes, 22 de enero de 2010

DESARROLLO Y APRENDIZAJE

By Juan Diego Hernandez Garcia


EL PROBLEMA DEL DESARROLLO EN GENERAL Y EL APRENDIZAJE


El desarrollo del conocimiento es un proceso espontáneo, vinculado a todo el proceso de embriogénesis. La embriogénesis se refiere al desarrollo del cuerpo, pero concierne, de igual manera, al desarrollo del sistema nervioso y al desarrollo de las funciones mentales.
En el caso del desarrollo del conocimiento de los niños, la embriogénesis termina sólo hasta la adultez. Es un proceso de desarrollo total que debemos relocalizar en su contexto general biológico y psicológico. En otras palabras, el desarrollo es un proceso que se relacionan con la totalidad de las estructuras del conocimiento.


El aprendizaje es provocado por situaciones: provocado por un experimentador psicológico, o por un maestro, de acuerdo a cierto aspecto didáctico, por una situación externa. En general, es provocado, como opuesto a espontáneo. Además, es un proceso limitado: limitado a un solo problema, o a una sola estructura. En realidad, el desarrollo es el proceso esencial, en el que cada elemento del proceso aprendizaje se da como una función del desarrollo total, más que como un elemento que explica el desarrollo.


LA IDEA DE OPERACIÓN Y LAS ESTRUCTURAS OPERACIONALES


El conocimiento no es una copia de la realidad. Conocer un objetivo, conocer un evento, no es simplemente verlo y hacer una copia mental o imagen de él. En otras palabras, es un conjunto de acciones que modifican al objeto y capacitan al sujeto que conoce para llegar a las estructuras de la transformación.


LOS FACTORES DEL DESARROLLO

Existen cuatro factores principales del primero a todos, la maduración en el sentido en que Gessell, la manejó, ya que este desarrollo es una continuación de la embriogénesis, segundo el papel que juega la experiencia de los afectos de ambiente físico sobre las estructuras de la inteligencia; tercero, la transmisión
lingüística, etc., y cuatro, el factor de equilibrarían o si ustedes prefieren de autorregulación.

Empecemos con el primer factor, maduración. Uno podría pensar, siguiendo la hipótesis de Gessell, por ejemplo, que estas etapas son simplemente un reflejo de maduración del sistema nervioso. En primer lugar sabemos prácticamente nada sobre la maduración del sistema nervioso más allá de los primeros 11 meses de existencia del niño. Sabemos algo sobre la maduración en los primeros dos años, pero sabemos muy poco pasado este tiempo.

La experiencia de objetos de realidad física, es obviamente un factor básico en el desarrollo de estructuras cognoscitivas. La experiencia física consiste en actuar sobre objetos y en derivar algún conocimiento respecto de los objetos por medio de la abstracción de los objetos.

El tercer factor es la transmisión social-transmisión lingüística o transmisión educativa. Este este factor es insuficiente porque el niño puede recibir información valiosa vía lenguaje o vía educación dirigido por un adulto sólo si se encuentra en la etapa en la cual puede comprende esa información factor, una vez más es fundamental.

El cuarto factor que se agrega a los tres precedentes, pero me parece fundamental.
Esto es lo que llamo el factor de equilibración. Puesto que ya existen tres factores, éstos deben equilibrarse de alguna manera entre ellos mismos. Ésta es una de las razones para introducir el factor de equilibración.

jueves, 21 de enero de 2010

PSICOANÁLISIS Y EL DESARROLLO PSIQUICO INFANTIL

By Karen Martinez Tinajero

DESARROLLO PSIQUICO INFANTIL


El niño es un ser en evolución permanente, con grandes cambios que se operan en tiempos cortos. El desarrollo afectivo se realiza en la interrelación del niño con su ambiente, especialmente el humano (desde la vida intrauterina está unido íntimamente con la madre, con la que intercambia elementos vitales). Poco a poco se estructuran, se incorporan y hacen propios, emociones y sentimientos. Puede existir daño por carencia o por exceso.

El desarrollo infantil ha sido objeto de diversos estudios con variada orientación y según la doctrina psicológica de cada autor. Intentaremos un esquema descriptivo en concordancia con las escuelas de psicología más conocidas: la de J. Piaget, H. Wallon y la psicoanalítica de S. Freud.

1. ESTADIOS DEL DESARROLLO SEGÚN J. PIAGET.
Su enfoque se centra en el estudio de la operación intelectual (estructura cognoscitiva). No guarda orden cronológico sino secuencial.
1.1. Primer Período, de 0 a 24 meses. Inteligencia sensorio-motriz, anterior al lenguaje y al pensamiento.
1.2. Período preoperatorio, de 2 a 7 años. Con el lenguaje, el desarrollo se acelera. Aparecen los actos simbólicos y se inicia el pensamiento intuitivo.
1.3. Período de las operaciones concretas, de 7 a 11 años. Socialización y objetivación del pensamiento, operaciones simples.
1.4. Período de las operaciones formales, Adolescencia. Aparición del Pensamiento formal con coordinación de operaciones lógicas hipotético-deductivas.

2. ESTADIOS DEL DESARROLLO SEGÚN H. WALLON
Este autor orienta sus estudios al proceso de socialización:

2.1. Primer estadio. Impulsivo puro, de 0 a 6 meses. De actividad motora refleja, conducta refleja ante los diferentes estímulos.
2.2. Segundo estadio. Emocional, de 6 a 12 meses. Aparece la simbiosis afectiva, hay necesidad de afecto, de compartir emociones.
2.3. Tercer estadio. Sensorio motor, de 1 a 2 años. Hay orientación hacia los objetos. La marcha y el lenguaje contribuyen al desarrollo.
2.4. Cuarto estadio. Proyectivo, de 2 a 3 años. La acción estimuladora lleva al niño a la necesidad de proyectarse a las cosas para percibirse a sí mismo.
2.5. Quinto estadio. Personalismo, de 3 a 11 ó 12 años. Se llega a la conciencia del Yo. Con la escolaridad entra en la fase de personalidad polivalente.
2.6. Valor funcional de la adolescencia. Donde prima la afectividad y hay acceso a los valores sociales.

3. ESTADIOS DEL DESARROLLO LIBIDINAL SEGÚN EL PSICOANÁLISIS DE S. FREUD
El psicoanálisis valora el funcionamiento psíquico, da importancia al inconsciente y a los impulsos sexuales en forma dinámica. Distingue los siguientes estadios o fases:

3.1. Fase oral, de 0 a 2 años. El niño obtiene placer a través de la excitación bucal, succionando primero y mordiendo después.
3.2. Fase sádico-anal, de 2 a 3 años. La organización de la libido va unida a la retención y evacuación de orina y heces, y a la destrucción de objetos ambivalencia.
3.3. Fase fálica, de 3 a 5 años. Las zonas erógenas son los organos genitales. La tensión se descarga por la masturbación. En esta fase se desarrolla el Complejo de Edipo, deseos amorosos y hostiles del niño hacia el padre del sexo opuesto y del mismo sexo respectivamente.
3.4. Fase de latencia, con disminución de la intensidad de los impulsos, permitiendo el paso a otros intereses (culturales).
3.5. Fase genital. El impulso sexual se centra en la zona genital. Reaparecen las tendencias desplazadas, el joven trata de desligarse de los padres convirtiéndose gradualmente en adulto.

4. Integración de los tres enfoques
Partiendo de un punto común, el estudio ontogenético de la personalidad, la integración de los tres enfoques organiza la observación clínica y permite observar los siguientes pasos evolutivos distribuidos en el ciclo vital:

En el niño de 0 a 12 meses, la afectividad consiste en reacciones emocionales como respuesta de un psiquismo de control precario. El bebé reacciona con ansiedad cuando el medio lo frustra. Las emociones de risa, satisfacción, distensión, son indicadores de seguridad, como la primera sonrisa ante la madre al 3° mes. La angustia al 8º mes, ante el extraño, es señal de inseguridad.

Durante el primer año, las reacciones emocionales están ligadas a la presencia de la madre.
Entre el primer y tercer año se adquieren el lenguaje y la marcha, que lo llevan a explorar el mundo; las respuestas emocionales se tornan más adaptadas y variadas. Se hacen adquisiciones psicomotoras y se estructuran lazos afectivos. El niño tiende a independizarse. También en este período ocurre el aprendizaje del control esfinteriano. La conducta del niño dependerá en gran parte de la actitud de los adultos. El Yo va configurándose dentro de un mundo del cual el niño forma parte.

Entre los 3 y 6 años, período pre-escolar, la relación se establece entre varias personas: madre-padre-hermanos-otros. El niño va accediendo a su propia identidad, toma conciencia de las diferencias sexuales anatómicas y se inicia la sociabilidad.

Alrededor de los 7 años se logra la lateralización definitiva de ojo, mano y pie dominantes. El niño puede ser diestro, zurdo o ambidiestro, con lateralización total o cruzada. La relación con otros niños, inicialmente de rivalidad, se dirige progresivamente hacia el compañerismo y la participación.

Entre los 6 a 11 años, el niño se orienta hacia el mundo que lo rodea (extrafamiliar), se acelera el desarrollo de la socialización y la disciplina. Es la etapa escolar que favorece la influencia cultural, facilitada por la acción pedagógica y los contactos sociales. El pensamiento va tornándose más lógico y racional.

De los 11 a los 13 años, período puberal, con cambios psicofísicos notables, el carácter va estructurándose, adaptándose el comportamiento a la realidad. Empieza el control del mundo interior.

Hacia el 14º año comienza la adolescencia. Los desarrollos físico, psicomotor, intelectual y afectivo, cursan paralelamente. Las observaciones de la evolución somática y psicomotora son tan importantes que, particularmente al principio de la vida, pueden tener valor pronóstico y diagnóstico.

La adolescencia, es la etapa final de la edad evolutiva, considerando como tal el lapso comprendido entre el nacimiento y la adquisición de la estabilidad somática y psicológica propio del adulto. Dos procesos ocurren en ella, el crecimiento de la masa corporal con la configuración sexual definitiva, y el desarrollo de la personalidad; en ambos intervienen factores endógenos, genéticos y fisiológicos, así como exógenos, provenientes de la familia, el medio y la cultura.

La antropología nos dice que las culturas primitivas carecen de adolescentes, pues cuando el individuo alcanza cierta edad, pasa a integrar el grupo de adultos. Muchos jóvenes, sobre todo de países subdesarrollados y del estrato socioeconómico inferior, deben afrontar, desde la adolescencia, responsabilidades de adulto, bien sea por la ausencia de éstos en el hogar o por precariedad de recursos, enfrentando un mundo agresivo y alienante y sin los elementos básicos formativos.

En la adolescencia se distinguen teóricamente tres períodos: la adolescencia temprana, que comprende
el promedio de 10 a 15 años; la adolescencia intermedia, de los 13 a los 18 años; y la adolescencia avanzada, de los 16 a los 21 años; siendo siempre más precoz en la mujer. Cada uno de estos períodos tiene expresividades propias en las áreas del pensamiento, sexualidad, socialización, esquema corporal y conducta.

La adolescencia sigue siendo un tema de palpitante actualidad, pues ella es, si cabe el término, un producto cultural, integrado por una constante psicodinámica universal y con variables de dimensiones ecológicas e históricas. Todo se inicia en la pubertad con una verdadera crisis fisiológica. En esta etapa se desencadenan los conflictos y los desajustes de conducta. El adolescente comienza a experimentar sus necesidades propias, a sentirse dueño de sus derechos (situación lógica en un ser que completa su evolución para adquirir un estado definitivo); nacen las amistades, la integración con grupos afines (afinidad muchas veces imaginada por la necesidad de conseguir apoyo para afirmar la propia personalidad); descubre la naturaleza, la cultura, la sociedad, el sexo y el amor. Su curiosidad infinita y su instinto exploratorio lo arrastra a todos los campos del conocimiento. De la calidad y cantidad de sus contactos dependerá su personalidad adulta.

Normalmente, en el adolescente encontramos: la búsqueda de sí mismo y de su identidad, su tendencia

a agruparse, la necesidad de intelectualizar y fantasear, la crisis religiosa, vocacional y existencial, su desubicación temporal, su evolución sexual, su actividad social reivindicatoria, las contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de su conducta, la separación progresiva de sus progenitores y las constantes fluctuaciones de su afectividad.

EXPLORACIÓN DEL PSIQUISMO
Debe realizarse por medio de la entrevista, en primer lugar con los padres, luego con el niño. Cuando se trata de adolescentes puede prescindirse de la información paterna (no siempre) con el propósito de obtener la información pertinente. La entrevista implica la observación directa durante períodos variables.

Debe evaluarse: las conductas problema (quejas), el desarrollo global, la historia familiar, tanto en su organización y dinámica como en sus indicadores de patología; y, especialmente, lo que significa la conducta del niño para los padres. Al niño debe explorársele aparte, tratando de romper las barreras de la inhibición. Una buena técnica es a través del juego y del dibujo libre, para después llegar al diálogo directo cuando el lenguaje del niño lo permita. Si el problema tiene relación con la vida escolar, debe establecerse comunicación con los profesores; cuando tenga relación con la salud física, la comunicación se hará con el pediatra. Todo esto con el conocimiento y consentimiento de los padres. Se tendrá siempre en cuenta el secreto profesional. Aislamiento, silencio, no interrupción, deben ser normas a cumplir estrictamente en la consulta paido-psiquiátrica.

Bibliografía
. AJURIAGUERRA, J. de; y, MARCELLI D. Manual de Psicopatología del niño. Edit. Toray, 1982.
RUTTER, M. Developmental Psychiatry. Washington American Psychiatric Press Inc. 1987.
. PERALES, A. & SOGI, C., Conductas Violentas en Adolescentes. Serie Monografía de Investigación Nº 2.Lima, Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi", Lima. 1995

martes, 19 de enero de 2010

PENSAMIENTO Y PALABRA

Esta investigación surge con el propósito de descubrir la relación existente entre el pensamiento y la palabra en las primeras etapas del desarrollo filo y ontogenético.
Hemos tratado de demostrar que el método de análisis inspirado en semejante presunción está condenado de antemano al fracaso porque, para explicar las propiedades del pensamiento verbal como un todo, lo descompone en sus elementos –el lenguaje y el pensamiento-, ninguno de los cuales encierra las propiedades inherentes a un todo.
El significado de la palabra es a la vez un fenómeno verbal e intelectual.
El significado de la palabra es un fenómeno del pensamiento sólo en la medida en que el pensamiento está ligado a la palabra y encarnado en ella y viceversa, es un fenómeno del lenguaje sólo en la medida en que el lenguaje está ligado al pensamiento iluminado por él. Es un fenómeno del pensamiento verbal o de la palabra con sentido, es la unidad del pensamiento y la palabra.
Desde el punto de vista de la antigua psicología, la relación entre la palabra y el significado es una simple relación asociativa, establecida gracias a la repetida coincidencia de la percepción de la palabra y la cosa denominada con esa palabra. La palabra recuerda a su significado con la misma exactitud con que el abrigo de una persona recuerda a esa persona o como el aspecto exterior de una casa recuerda a las personas que la habitan.
— Naturalmente, desde este punto de vista, la evolución del lenguaje en su aspecto semántico, el desarrollo del significado de las palabras resulta inexplicable e imposible. Esto se ha manifestado tanto en la lingüística como en la psicología del lenguaje del niño y del adulto.
— Ach intentó superar la asociación con ayuda de la tendencia determinante y la psicología de la Gestalt con ayuda del principio de la estructura, pero en una y otra se mantienen intactos los dos aspectos principales de la antigua teoría: en primer lugar, la suposición de que la relación entre la palabra y su significado es básicamente idéntica a cualquier relación entre objetos y, en segundo lugar, no contemplan la posibilidad de evolución del significado de la palabra.
— Lo mismo que para la antigua psicología, para la psicología de la Gestalt se mantiene en vigor la tesis según la cual el desarrollo del significado de la palabra termina cuando surge.
— El término “lenguaje moderno” o “endofasia” se aplica en literatura a los fenómenos más diversos. De ahí surge toda una serie de equívocos, ya que los investigadores discuten con frecuencia sobre cosas diferentes, designándolas con el mismo término. No hay posibilidad de reducir a un sistema cualquiera de nuestros conocimientos sobre la naturaleza del lenguaje interno si no intentamos antes poner en claro la terminología empleada.
— Las particularidades estructurales y funcionales del lenguaje egocéntrico aumentan con el desarrollo del niño. A los tres años, la diferencia entre el lenguaje egocéntrico y el comunicativo es casi nula. A los siete años nos encontramos un lenguaje muy diferente del lenguaje social del niño de tres años casi en todas sus particularidades funcionales y estructurales. Este hecho revela la progresiva diferenciación de las dos funciones del lenguaje y la separación del lenguaje para uno mismo y del lenguaje para los demás a partir de la función general indiferenciada desempeñada por el lenguaje en las edades tempranas.
Para Piaget, el lenguaje egocéntrico surge como consecuencia de la insuficiente socialización del lenguaje inicialmente individual.
— El estudio de la naturaleza psicológica del lenguaje interno con ayuda del método que hemos tratado de fundamentar experimentalmente nos ha conducido al convencimiento de que el lenguaje interno debe ser considerado no como un lenguaje sin sonido, sino como una función verbal completamente especializada y distinta en cuanto a su conformación y modo de funcionamiento.
Todos los estudiosos atentos del lenguaje interno, incluso desde el behaviorismo como Watson, señalaron esta particularidad como su rasgo central y característico.
Sólo aquellos autores que reducen el lenguaje interno a una mera reproducción del lenguaje externo en imágenes de la memoria consideran el lenguaje interno como el reflejo especular del externo.
— Un fenómeno similar se observa en el lenguaje egocéntrico del niño, con la única diferencia de que este fenómeno se desarrolla ante nuestros ojos, pasando de una edad a otra, de modo que a medida que el lenguaje egocéntrico se aproxima al lenguaje interno en el umbral de la edad escolar, llega a su máximo nivel.
— El examen de la lengua desde el punto de vista funcional, es decir, desde el punto de vista de las condiciones y objetivos de la expresión verbal, ha pasado a ocupar la atención de los investigadores. Lo esencial de la noción de Humboldt consiste en lo siguiente: las diferentes formas de lenguaje, distintas en cuanto a su objetivo funcional, tienen su propio léxico, su gramática y su sintaxis.
— Independientemente de la lingüística, la psicología del lenguaje nos conduce por otro camino a la misma necesidad de distinguir las diferentes funciones del lenguaje. En concreto, para la psicología del lenguaje, como para la lingüística, la distinción fundamental entre el diálogo y el monólogo es primordial. El lenguaje escrito y el lenguaje interior, con los cuales estamos comparando el lenguaje oral, son formas monológicas de lenguaje. En cambio, el lenguaje oral es casi siempre dialogado.

— El diálogo presupone siempre un conocimiento por parte del interlocutor del tema en cuestión. Esto, como hemos visto, permite las abreviaciones en el lenguaje oral y, en ciertas condiciones, los enunciados exclusivamente predicativos. El diálogo presupone también siempre la posibilidad de ver al interlocutor, ver su mímica facial y gestual, y escuchar su tono de voz. Todo ello facilita la comprensión con medias palabras, la comunicación a través de alusiones.

Hecho por: Jose Carlos Gonzalez Huerta. AUTOR: VYGOTSKY (1982)
Laura Jazmin Delgado Contreras.
Yesenia Delgado Contreras.

El Recien Nacido

By: Pérez Pérez Victoria Aracely.
Esperanza Mendoza Rodriguez
.

Basándonos en las teorías de:
Diane E. Papalia, Rally Wendkos Olds, Ruth duskin Feldman.


Se le considera recién nacido o neonato a un bebe desde el momento en el que nace hasta las 4 semanas de vida.
Este debe comenzar a respirar, comer, adaptarse y responder a un medio circundante confuso, la mayoría llega con sistemas listos para enfrentar su nuevo medio ambiente.

A continuación les mostraremos las características físicas del recién nacido y el cómo están equipados para esta crucial transmisión.

Tamaño y apariencia.

-Un recién nacido promedio tiene cerca de 50cm de longitud.
-Al nacer el 95% de los bebes a termino pesan entre 5 lb. Y 10 lb.
-Los varones tienden a ser ligeramente más grandes y pesados que las niñas,
-El tamaño al nacer se relaciona con raza, sexo y estatura de los padres, nutrición y salud de la madre, y tienden a predecir, la estatura relativa posterior en la niñez.
-Los bebés tiene características distintivas, incluyendo una cabeza grande (un cuarto de a longitud de su cuerpo) y una barbilla que se retrae (lo que facilita la lactancia).
-Al comienzo, la cabeza de un neonato puede ser larga y de forma no muy definida debido al “moldeamiento” que facilita su paso a través de la pelvis de la madre.
-Los huesos de un infante aun no están soldados y no lo estarán durante 18 meses.
-Las uniones blandas o fontanelas de la cabeza están cubiertos por una membrana firme y se cerraran durante el primer mes de vida.
-El viaje a través del canal del nacimiento puede dejar la nariz con un aspecto aplastado por unos cuantos días.
-Muchos recién nacidos tienen un tinte rojizo debido a que su piel es tan delgada que escasamente cubre los capilares a través de los cuales fluye la sangre.
- Todos los recién nacidos están cubiertos con la verxix caseosa,una capa granosa que los protege contra las infecciones y se seca al cabo de pocos días.

Sistemas corporales.

La necesidad de sobrevivir del recién nacido representa un cúmulo de demandas sobre los sistemas de su cuerpo. Antes de nacer, la circulación de la sangre, la respiración, la eliminación de desechos y la regulación de la temperatura se logran a través del cuerpo de la madre. Después de nacer, los bebés deben hacer todo eso por si mismos.

Sistema circulatorio.
Antes de nacer, el feto y la madre tienen sistemas circulatorios y ritmicos cardiacos diferentes; sin embargo, la sangre del feto se limpia a través del cordón umbilical, que transporta la sangre “usada” a la placenta y la regresa con nutrientes frescos.
Después de nacer, el sistema circulatorio del bebé debe funcionar por si solo. La frecuencia cardiaca de un neonato es rápida e irregular, y la presión arterial no se estabiliza sino hasta
el décimo día de vida.

Sistema respiratorio.
El feto recibe oxigeno a través del cordón umbilical, que también saca el dióxido de carbono.La mayoría de los bebés comienzan a respirar tan pronto como están expuestos al aire. Si la respiración no ha comenzado dentro de los primeros cinco minutos, el bebe puede sufrir un daño cerebral permanente por anoxia, falta de oxigeno.

Sistema gastrointestinal.
En el útero el feto depende del cordón umbilical para recibir alimento de la madre y eliminar los desechos fetales. Al nacer, los bebés tienen un fuerte reflejo de succión para tomar la leche y sus propias secreciones gastrointestinales para digerirla. Durante los primeros días los infantes secretan meconio, un materia de desecho, pastosa, de color verde-negruzco que se forma en el tracto intestinal fetal.
Tres o cuatro días después del nacimiento, cerca de la mitad de los bebés desarrollan ictericia neonatal; su piel y sus ojos toman un aspecto amarillento. Esta clase de ictericia se debe a la inmadurez del hígado. La ictericia que no se trata ni se controla oportunamente puede causar daño cerebral.

Regulación de la temperatura.
Las capas de grasa que se desarrollan durante los dos últimos meses de vida fetal permiten que los infantes saludables que nacen a termino, mantengan constante la temperatura de su cuerpo después de nacer, a pesar de los cambios en la temperatura del aire. Los bebés recién nacidos también mantienen la temperatura corporal aumentando su actividad cuando la temperatura del ambiente desciende.

Desarrollo del sistema nervioso central.
El cerebro no está terminado al nacer; su crecimiento antes y después del nacimiento es fundamental para el desarrollo futuro.
Se estima que cada minuto en el útero se forman alrededor de 250,000 células a través de la mitosis; al nacer, la mayoría de los 180, 000 millones de células nerviosas en un cerebro maduro ya están así formadas pero no desarrolladas del todo, el encéfalo tiene solo el 25% de su peso de adulto. Alcanza el 70% de su peso probable durante el primer año de vida y el 80% al final del segundo años. A partir de ese momento continúa creciendo más lentamente hasta la edad de doce años, cuando llega a su tamaño adulto.

Reflejos de un recién nacido.
Cuando los bebés o los adultos parpadean ante una luzbrillante, están actuando involuntariamente. Estas respuestas automáticas e innatas ante el estímulo se llaman comportamientos reflejos.
Normalmente desaparecen alrededor del primer año. Por ejemplo, el reflejo de Moro o “de sobresalto” desaparece alrededor del segundo o tercer mes de edad y el de orientación en busca del pezón, alrededor del noveno mes. Otros reflejos se mantienen ya que continúan sirviendo como mecanismos de protección, como parpadear, bostezar, toser, dar arcadas, estornudar, estremecerse y el reflejo pupilar.
La desaparición de los reflejos primitivos es una señal de que la corteza está madurando y desarrollándose normalmente, podemos evaluar el desarrollo neurológico de un bebé observando si ciertos reflejos están presentes o no. Por ejemplo, hay diferencias manifiestas en el reflejo de Moro. Para comprobar este reflejo, se alza al bebé sosteniendo su cabeza; luego, se retira el apoyo de la cabeza dejando que ésta caiga ligeramente. Los recién nacidos extienden piernas y brazos instintivamente.

Bajo peso al nacer.
Parte de esto se atribuye al aumento de los nacimientos múltiples, con debido al uso de drogas fertilizantes y a la postergación de la edad para concebir. Los bebés con muy bajo peso al nacer pesan 1500gr o menos, siendo ésta la segunda causa de muerte en la infancia, después de los defectos de nacimiento.

Consecuencia del bajo peso al nacer.

1.- Morir en la infancia.
2.-Problemas de salud o desarrollo (su sistema inmunológico no está completamente desarrollado, son vulnerables a las infecciones).
3.- Su sistema nerviosos puede no estar bastante maduro.
4.- El síndrome de enfermedad respiratoria -enfermedad de la membrana hialina-ausencia de una sustancia escencial que cubre los pulmones y evita que los sacos de aire se desintegren; estos pequeños pueden respirar irregularmente o dejar de respirar y morir.

El cuidado en salud, educación especial y la atención infantil hasta los 15 años de edad de 4 amillones de niños nacidos con bajo pesos al nacer cuesta casi $6000 millones más que si hubieran nacido con peso normal.

Perspectivas a largo plazo para los bebés con bajo peso al nacer

Las perspectivas de un niño para superar las desventajas iníciales de bajo peso al nacer parecen depender de las circunstancias socioeconómicas de la familia, la calidad del ambiente en donde se les cuida.
si los niños que reciben poca atención prenatal y cuidado tienen más posibilidad de alcanzar un menor tamaño y tener resultados deficientes en pruebas cognoscitivas, que los niños con ambientes hogareños más favorables.

Otras complicaciones del nacimiento
Posmadurez. Casi un 9% de las mujeres embarazadas inician el trabajo de parto después de dos semanas de la fecha prevista, o 42 semanas después del último periodo menstrual.
La posmadurez puede persistir hasta 5 semanas. Los bebés posmaduros tienen a ser largos y delgados debido a que siguen creciendo en el útero pero no reciben un suministro de sangre suficiente hacia el final de la gestación. Quizá, debido a que la placenta envejece y se vuelve menos eficiente, puede suministrar menos oxígeno. El mayor tamaño del bebé también complica el trabajo de parto: la madre tiene que dar a luz un bebé con el tamaño de un bebe normal de un mes,corren el riesgo de sufrir un daño cerebral e incluso de morir.

Control médico del nacimiento.
Algunas complicaciones del nacimiento se pueden prevenir a través del control electrónico fetal, el uso de quipos para seguir el ritmo cardíaco durante el trabajo e parto y el alumbramiento. Este procedimiento intenta detectar la falta el oxígeno que puede llevar a un daño cerebral.
Revisión médica y de comportamiento. Los primeros minutos, días y semanas después de nacer son cruciales para el desarrollo. Es importante saber tan pronto como sea posible si un bebe tiene algún problema que requiera de cuidado especial.

Valoración médica inmediata: la escala de Apgar. La mayoría de los bebés son evaluados en la escala de Apgar un minuto después de nacer, y de nuevo 5 min. después del parto.
Su nombre por la creadora, la doctora Virginia Apgar nos ayuda a recordar las cinco pruebas que la integran; aspecto (color) pulso (frecuencia cardiaca), gestos (reflejo de irritabilidad), actividad (tono muscular) y respiración (capacidad pulmonar). El recién nacido recibe un puntaje de 0, 1 ó 2 en cada prueba, para un máximo de 10 puntos. En la revisión a los 5 minutos de nacer, un puntaje de 7 a 10.
Un puntaje inferior a 7 significa que el bebé necesita ayuda para establecer su capacidad pulmonar; un puntaje inferior a 4 significa que necesita tratamiento inmediato para salvar su vida. Si la resucitación tiene éxito, llevando al bebe hasta 4 puntos más, es probable que no se presente un daño a largo plazo.
Un puntaje en la prueba de Apgar no siempre es significativo. Los críticos de la prueba de Apgar señalan que no es sensible a medidas más recientes, como la de una prueba que mide el oxígeno en la sangre del recién nacido. Sin embargo, la prueba de Apgar es rápida, económica y fácil de realizar y, si se hace con cuidado, tiene un buen valor de predicción.

Evaluación del estado neurológico: la escala de Brazelton.
Es una prueba neurológica y de comportamiento que se utiliza para medir las respuestas de os neonatos a su ambiente; debe su nombre a su creador, el doctor T. Berry Brazelton. Con ella se evalúan comportamientos interactivos, como estado de atención y búsqueda de mimo, comportamientos motores como reflejos, tono muscular y actividad boca-mano, control fisiológico como la capacidad del bebé para tranquilizarse después de alterarse, y la respuesta ante el estrés (la reacción de sobresalto). La prueba toma cerca de 30 minutos y los puntajes se basan en el mejor desempeño del bebe. La escala de Brazelton pude ser un mejor indicador de desarrollo futuro que la escala de Apgar o las pruebas neurológicas.

Nacimiento y vínculo.
¿Cómo y cuándo se establece la intimidad especial entre las madresy sus bebés?
En un estudio muy conocido, Honrad Lorenz nadó como un pato, graznó y agitó sus brazos, y consiguió que patos recién nacidos lo siguieran como si el fuera la mamá pata. Lorenz demostró que los patos recién nacidos seguirán al primer objeto en movimiento que vean, ya sea o no miembros de su propia especia, y quedarán fuertemente atados a él. Usualmente el primer vínculo es con la madre; sin embargo, si el curso natural de los eventos es perturbado (como lo que hizo Lorenz), se puede formar otros vínculos. Este fenómeno se llama impronta y Lorenz creyó que es automático e irreversible.
La impronta, afirmó Lorenz, es el resultado de una predisposición hacia el aprendizaje: la capacidad del sistema nervioso de un organismo para adquirir cierta información durante un breve periodo crítico (sensible) en los primeros momentos de vida. Si los patos no tuvieran un objeto para seguir durante el periodo crítico después de nacer, la impronta no sepresentaría.

Cómo conocer al bebé: estados de excitación y niveles de actividad.
El vínculo entre padres e infantes los ayuda a conocer las necesidades de su bebé. Un mecanismo
importante para que los recién nacidos puedan expresar su individualidad, al igual que su carácter impredecible, se encuentra los patrones de sueño y de actividad cuando están despiertos. Un importante medio por el cual los padres expresan su amor al bebé está presente en su capacidad de respuesta a estos patrones.
Los bebés tienen un “reloj” interno que regula sus ciclos diarios para comer, dormir y eliminar sus desechos orgánicos, y quizá hasta sus estados de ánimo. Estos ciclos periódicos de conciencia, sueño y actividad, que gobiernan el estado de excitación de un infante, o su grado de atención, parecen ser innatos. Todos los neonatos experimentan los mismos estados de excitación pero el ciclo de cada uno es diferente. Los bebés recién nacidos duermen, en promedio, 16 horas diarias.

La mayoría de los recién nacidos se despiertan cada dos o tres horas durante el día y la noche; los cortos períodos de sueño se alternan con períodos cortos de conciencia, que están dedicados principalmente a su alimentación.
Alrededor del tercer mes, los bebés permanecen más tiempo despierto en la tarde y al comienzo de la noche y empiezan a dormir durante toda la noche.
Desde el parto, los bebés tienen diferentes comportamientos mientras están despiertos. Un bebé saca y mete la lengua una y otra vez, otro hace movimientos de succión rítmicos.
Algunos recién nacidos son más activos que otros. Estos niveles de actividad reflejan diferencias de temperamento que permanecen durante la niñez y, a menudo, toda la vida, altamente marcadas en aspectos relacionados con el temperamento como excitación, irritabilidad, nivel de actividad y sensibilidad.

lunes, 18 de enero de 2010

LA TEORÍA DE PIAGET

By Claudia Edith Lopez Mendoza


Jean Piaget (1896-1980) nació en Neuchátel (Suiza) y se interesó desde muy pronto por
el estudio de los moluscos, sobre cuya variabilidad realizó una tesis doctoral en 118. En Zurcí entró en contacto con el psicoanálisis y en Paris siguió las enseñanzas de algunosfilósofos franceses de la época. En su obra puede encontrarse la influencia de Baldwin,de cuyo proyecto de estudiar la génesis de las funciones psicológicas puede considerarse continuador a Piaget.

Sus principales influjos iniciales, además de los de Binet, fueron los de James Baldwin, de éste toma las nociones de adaptación por asimilación y acomodación en circularidad (circularidad puede entenderse como retroalimentación). A través de Baldwin le llega el influjo de la filosofía evolutiva de Spencer, filosofía directamente imbuida de la teoría de Darwin. Piaget emprende así su teorización y logra sus descubrimientos teniendo una perspectiva que es al mismo tiempo biológica, lógica y psicológica, reuniéndose en una nueva epistemología. Es por ello que nos habla de una epistemología genética, entendiendo aquí la epistemología no como la ciencia que estudia a la ciencia, sino como la investigación de las capacidades cognitivas (de un modo absolutamente empírico, lo que le diferencia también de la Gnoseología), en cuanto al uso del concepto genética, éste no se refiere tanto al campo de la biología que estudia los genes, sino a la investigación de la génesis del pensar en el humano, aunque ciertamente Piaget reconoce que tal génesis del pensar tiene en gran proporción (aunque de ningún modo totalmente) patrones o patterns que derivan de los genes. Sin embargo, y es uno de los grandes descubrimientos de Piaget, el pensar se despliega desde una base genética sólo mediante estímulos socioculturales, así como también el pensar se configura por la información que el sujeto va recibiendo, información que el sujeto aprende siempre de un modo activo por más inconsciente y pasivo que parezca el procesamiento de la información.
Publicó varios estudios sobre Psicología Infantil y, basándose fundamentalmente en la detallada observación del crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describe el desarrollo casi espontáneo de una inteligencia práctica que se sustenta en la acción (praxis -en plural: praxia-).
Es así que Piaget puede afirmar que los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción e interrelación con el medio, especialmente con el medio sociocultural. En La psicología de la inteligencia (1947) Piaget recopila las clases del curso que impartiera en el Colegio de Francia durante el año 1942, resumiendo allí sus investigaciones psicogenéticas de la inteligencia; en tal obra Piaget postula que la lógica es la base del pensamiento; y que en consecuencia la inteligencia es un término genérico para designar al conjunto de operaciones lógicas para las que está capacitado el ser humano, yendo desde la percepción, las operaciones de clasificación, substitución, abstracción, etc. hasta -por lo menos- el cálculo proporcional.

Piaget ha descrito el desarrollo intelectual del sujeto desde el nacimiento hasta el final de la adolescencia dividiéndolo en estadios, cada una de las cueles se caracteriza por una estructura de conjunto, que puede expresarse de forma lógico-matemática. A lo largo deesos estadios, el sujeto va a pasar de poseer simplemente un repertorio de respuestas reflejas a convertirse en un individuo adulto dentro de una determinada sociedad.Los estadios que distingue Piaget son tres: el período sensorio motor, el período de las operaciones concretas y el periodo de las operaciones formales.

Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspèctos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactuan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más facilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje. 'La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo'.

La teoría de Vigotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo un código genético o 'línea natural del desarrollo' también llamado código cerrado, la cual está en función de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente.

PIAGET
:Trata de explicar específicamente el proceso de desarrollo, referido principalmente a la formación de conocimientos. Piaget considera que
desde el principio las conductas son complejas, y en esto se aproxima a la
teoría de la Gestalt, pero también considera que las formas complejas
se van construyendo y por lo tanto cambian a lo largo del desarrollo. El
niño va pasando por una serie de estadios que se caracterizan por la
utilización de distintas estructuras. Para Piaget la psicología tiene que
explicar los mecanismos internos que permiten al sujeto organizar su
acción.

VIGOTSKI:Presenta similitudes con la de Piaget pero el autor se interesa
principalmente por los determinantes sociales del desarrollo, manteniendo
que el desarrollo del individuo es insociable de la sociedad en la que
vive, que le transmite formas de conducta y de organización del
conocimiento que el sujeto tiene que interiorizar.

INSTRUMENTO Y SÍMBOLO EN EL DESARROLLO DEL NIÑO

APORTE COMPLEMENTARIO A LA MATERIAL: DESARROLLO INFANTI
By Ana Bertha Cruz Hernandez
Lev Semionovich Vygotski fue educado como abogado y filósofo, comenzando su carrera como psicólogo después de la Revolución Rusa de 1917. Entre sus contemporáneos sobresalen Pavlov, Bejterev y Watson, teóricos conductistas, así como Wertheimer, Kohler, Koffka y Lewin, fundadores de la teoría gestalt.
Vygotski vió en los métodos y principios del materialismo dialéctico una solución a las paradojas científicas clave a las que se enfrentaban sus contemporáneos.

L.S. Vygotski estaba convencido de que la internalización de los sistemas de signos culturalmente elaborados acarreaba transformaciones conductuales y creaba un vínculo entre las formas tempranas y tardías del desarrollo del individuo. Así pues, para Vygotski, siguiendo la línea de Marx y Engels, el mecanismo del cambio evolutivo del individuo halla sus raíces en la sociedad y la cultura.

Vygotski dentro de su tratado “Instrumento y Símbolo del Desarrollo del Niño” adopta el punto de vista opuesto a Karl Stumpf al rechazar el concepto de maduración como un proceso pasivo. Consideraba que el sistema de actividad del niño está determinado en cada etapa específica tanto por el grado de desarrollo orgánico, como por su grado de dominio en el uso de los instrumentos.
Los inicios del lenguaje inteligente están precedidos por el pensamiento técnico, y este comprende la fase inicial del desarrollo cognoscitivo.

Señaló el importante papel que desempeña la experiencia social en el desarrollo humano. Según su punto de vista, la experiencia social ejerce su efecto a través de la imitación. Pero es con el lenguaje que desempeña un papel esencial en la organización de las funciones psicológicas superiores.
El momento mas significativo en el curso del desarrollo intelectual, que da a la luz las formas más puramente humanas de la inteligencia práctica y abstracta, es cuando el lenguaje y la actividad práctica, dos líneas de desarrollo antes completamente independientes, convergen.

Al principio, ese lenguaje consistía en una descripción y análisis de la cuestión, pero gradualmente adoptó un carácter “planificador”, reflexionando sobre los posibles caminos que podrían llevar a la solución de un problema. Por último, se incluyó como parte de la solución.

Desarrollo de la Percepción y de la Atención.
La conexión existente entre el uso de instrumentos y el lenguaje afecta a varias funciones psicológicas, especialmente a la percepción, a las operaciones sensorio-motrices y a la atención, cada una de las cuales es parte integrante de un sistema dinámico de conducta.
El proceso entero de la resolución de un problema está básicamente determinado por la percepción.
El rotular las cosas con nombres es la función primaria del lenguaje de los niños pequeños. Gracias a las palabras, los niños distinguen elementos separados, superando con ello la estructura natural del campo sensorial y formando nuevos centros estructurales. El niño comienza a percibir el mundo no sólo a través de sus ojos, sino también a través de su lenguaje.


Más tarde los mecanismos intelectuales relacionados con el lenguaje adquieren una nueva función; la percepción verbalizada en el niño ya no está limitada al hecho de etiquetar las cosas con nombres. En este estadio de desarrollo, el lenguaje adopta una función sintetizadora, que , a su vez, es también instrumental al lograr formas más complejas de percepción cognoscitiva. Estos cambios dotan a la percepción humana de un carácter totalmente nuevo, distinto de los procesos análogos en los animales superiores.

La atención debería darse en primer lugar entre las principales funciones de la estructura psicológica que subyace al uso de herramientas.
El niño que domina ya el lenguaje tiene la capacidad de dirigir su atención de un modo dinámico.
La posibilidad de combinar elementos de los campos visuales presentes y pasados (ejem.: herramienta y objetivo) en un solo campo de atención conduce, a su vez, a una reconstrucción básica de otra función vital, la memoria.

Dominio de la Memoria y el Pensamiento.

Incluso operaciones comparativamente simples como hacer un nudo o marcar señales en un palo para recordar alguna cosa, cambian la estructura psicológica del proceso de memoria. Dichas operaciones extienden la operación de la memoria más allá de las dimensiones biológicas del sistema nervioso humano y permiten incorporar estímulos artificiales o autogenerados, que denominamos signos.

VARIABLE INTERVENTORA:

Toda forma elemental de conducta presupone una reacción directa a la tarea impuesta al organismo que puede expresarse mediante la fórmula simple E-R (Estimulo-Respuesta). Sin embargo, la estructura de las operaciones con signos requiere un vínculo intermedio entre el estímulo y la respuesta: E-X-R.
Dentro de un proceso de desarrollo general, pueden distinguirse dos líneas de desarrollo cualitativamente distintas, de origen diferente: los procesos elementales, de origen biológico, por una parte, y las funciones psicológicas superiores, de origen sociocultural, por la otra. La historia de la conducta del niño nace a partir de la interrelación de estas dos líneas.
Las raíces evolutivas de dos formas de conducta fundamentales y culturales surgen durante la infancia: el uso de instrumentos y del lenguaje humano.

Bibliografía :
L. S. Vygotski
El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores.

sábado, 16 de enero de 2010

INSTRUMENTO Y SÍMBOLO EN EL DESARROLLO DEL NIÑO

By Ana Bertha Cruz Hernández
Brenda Patricia Hernández Ovalle

Objetivo General : Caracterizar los aspectos Humanos de la Conducta
Como se han formado en la Historia Humana?
Como se desarrollan en la Vida del Individuo?
Cuál es la relación entre los seres humanos y su
Entorno Físico Social?
Cuál es la Naturaleza de la relación entre el uso de
Herramientas y el desarrollo del lenguaje?

A continuación planteamos los puntos de vista de Escritores y Científicos de la época de apogeo de la Psicología Experimental y Teóricos Conductistas contemporáneos al Psicólogo Vygotski así como fundadores de la Teoría Gestalt.


KART STUMPF (Psicólogo Alemán)
Comparó el Estudio de los Niños con el Estudio de la Botánica
Subrayando el Desarrollo Botánico, asociándolo a la Maduración
de todo Organismo.



ARNOLD GESELL (Psicólogo Alemán)


Señaló empleando la analogía botánica en la evolución del niño
“La Temprana Educación de los niños tiene lugar en un “Kindergarden”

La Psicología Moderna ha adoptado los Modelos Zoológicos como base a la comprensión del desarrollo de los niños, así la psicología infantil, antes prisionera de la botánica se hallaba ahora en manos de la Zoología.

Las Observaciones que apoyan estos Modelos provienen del Mundo Animal Las respuestas del comportamiento de los niños se buscan en los experimentos que se llevan a cabo con animales.
La Psicología Animal e Infantil ha contribuido al estudio de las bases biológicas de la conducta humana estableciendo un vínculo entre la conducta del niño y los animales especialmente en Procesos Psicológicos Elementales.


Wolfgang Köhler (1a Guerra Mundial)
Estudio la Inteligencia Práctica en los niños mediante
el uso de instrumentos Experimentó con Chimpancés
comparando su conducta con determinadas respuestas
en los niños >>Niños tratando de alcanzar una Meta<<>> Establece el principio evolutivo de que los iniciados del Lenguaje Inteligente están precedidos por el Pensamiento Técnico dando inicio al Desarrollo Cognoscitivo.


Karl Buhler (Psicólogo Alemán)
Estudió el modo en que los niños pequeños cogen los objetos y la capacidad de perseguir su objetivo.
Califica la edad de diez meses como “La edad del Chimpancé”
. . . Demostró la Capacidad Intelectual de tirar de una cuerda para obtener un dulce atado al otro extremo. Descubre los comienzos de la inteligencia práctica en los niños que calificó como <> Establece el principio evolutivo de que los iniciados del Lenguaje Inteligente están precedidos por el Pensamiento Técnico dando inicio al Desarrollo Cognoscitivo.


Charlotte Buhler (Psicóloga Universidad de Friburgo, Kiel Berlín)

Descubre las manifestaciones de Inteligencia que se dan a los Seis Meses de vida así como
• Su movimiento sistemático
• Su percepción
• El cerebro, las manos, todo su organismo entra en acción.
Determinando así su grado de desarrollo en cada etapa de su vida.



Shapiro y Gerke (Psicólogos)
Subrayan el importante papel de la Sociedad en el desarrollo humano. Analizaron el desarrollo del pensamiento práctico en los niños a través de la I M I T A C I O N.
Domina el principio de sentirse Involucrado en una determinada Actividad, el niño a medida que va almacenando experiencias, adquiere un número cada vez mayor de MODELOS capaz de comprender.



RELACIONES ENTRE EL LENGUAJE Y EL USO DE INSTRUMENTOS
Los Signos verbales constituyen <>
El lenguaje tiene su inicio al Paso del año a los 2 años de vida y se considera producto de la Actividad mental del Niño, sin embargo se pensaba Que el Lenguaje y la inteligencia práctica tenían distinto origen, Estudiándolos omo procesos separados, como 2 fenómenos distintos.


INTERACCION SOCIAL Y TRASFORMACION DE LA ACTIVIDAD PRACTICA

Antes de llegar a dominar su propia CONDUCTA, el Niño comienza a Dominar con la ayuda del lenguaje posibilitándole nuevas relaciones en su Entorno.

R.E. Levina (1a Guerra Mundial ) Planteó problemas prácticos para Niños de 4-5 años Como alcanzar un dulce de un armario. . .
1. A medida que el pequeño se iba enfrascando más y más en su objetivo de alcanzar el dulce el Lenguaje <<>> empieza a manifestarse como parte de sus esfuerzos. Los Niños resuelven tareas prácticas con la Ayuda del Lenguaje, para el niño hablar es tan importante como actuar para lograr una meta.
El Lenguaje readquiere una importancia tal que, si no se permitiera hablar, los niños pequeños no podrían realizar la tarea encomendada.
El niño que utiliza el lenguaje divide la actividad en dos partes:

♦ Plantea como resolver el problema a través del lenguaje.
♦Lleva a cabo la solución a través de la actividad abierta

En el lenguaje de los niños podemos hallar una interesante Analogía mientras dibuja. . .
Solo ponen nombres a sus dibujos una vez que terminan, necesitan verlos antes de decir que son y a medida que crecen adquieren la capacidad de decir por adelantado lo que van a dibujar, lo que significa un cambio en la función del lenguaje.

Durante la etapa de crecimiento surge una relación entre PALABRA Y ACCION donde el Lenguaje guía, determina y domina el curso de la acción reflejando el mundo externo.

Por lo anterior podemos decir que Los Signos y las Palabras sirven a los niños:

• Como Medio de Contacto Social con las personas.

• Las funciones cognoscitivas y comunicativas del lenguaje se convierten en la Base de una forma superior de actividad en los niños distinguiéndolos de los animales.
Los Niños aprenden silenciosamente (mentalmente) a planear sus actividades.
La Capacidad que tienen de Controlar la conducta de otras personas se convierte en una parte necesaria de su actividad.

DESARROLLO DE LA PERCEPCION Y LA ATENCION
El uso de instrumentos y del lenguaje afecta varias funciones psicológicas especialmente en la Percepción:
• Operaciones sensorio - motrices
• la ATENCION.
Que son Integrantes del Sistema Dinámico de Conducta.





Garton, Alison (1994)
AYUDA SOCIAL Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

Plantea al Lenguaje como un Sistema de Comunicación . . .
Los Niños aprenden el Lenguaje mediante la transmisión de “REGLAS” que permiten la expresión gramatical correcta del lenguaje. Este proceso depende de la interacción activa del niño desde una edad muy temprana.


FORMAS DE AYUDA ADULTA DURANTE EL DESARROLLO DEL NIÑO
♦ Andamiaje
♦Formatos
♦Modelos
♦Instrucción Directa
♦Predisposiciones para la Ayuda Social
♦El Establecimiento de las Relaciones Sociales Prelinguisticas
♦La interacción Social Prelinguistica
♦La Interacción Vocal Prelinguisticas
♦La percepción Prelinguistica del habla y el Desarrollo Auditivo.
♦Los Procesos Sociales del desarrollo del Lenguaje.
♦El impacto a largo Plazo de la Ayuda Social Temprana.

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACION EN LA INFANCIA

By Brenda Olazaran Barraza

Vianey De la Cruz Hernandez

De los recién nacidos no tienen conciencia de su relación con las personas que lo rodean, si no a partir de los primeros dos años de vida que es cuando empieza a desarrollarse la personalidad del niño en relación con las personas que lo rodean.

DESARROLLO SOCIAL Y EMOCIONAL EN LA INFANCIA
Se
da principalmente con los padres y personas mas cercanas que lo atienden y se encargan de su cuidado es ahí donde surge el apego del niño hacia estas personas.


EL APEGO Y ANSIEDAD HACIA LOS EXTRAÑOS Y LA SEPARACION

Es la aparición de ansiedad hacia los extraños y la ansiedad ante la separación de sus padres, de pronto los niños que antes sonreían y eran amistosos con los extraños de pronto empiezan a temerles y a rechazarlo.


CALIDAD DEL APEGO
Estudios de seguimiento de AINSWORTH

  1. Entre 60% y 70% de los niños de clase media establecen un apego seguro, se separan sin problemas de su madre, aun y cuando este presente algún extraño.
  2. A veces se siente molestos cuando su madre se marcha, pero asu llegada la saludan con amor y se calman de inmediato cuando regresa.
  3. los niños con apego seguro son mas sociables, independiente y competente que sus compañeros a la edad de 2,3,4 y 5 años.


APEGO MULTIPLE O EXCLUSIVIDAD
Los niños que suelen estar mas apegados hacia sus padres, suelen manifestar una ansiedad mas intensa hacia los extraños y ante la separación, mientras que por el contrario un niño que desde el nacimiento ha tenido varios cuidadores suele aceptar a los extraños o separarse con mucho menos ansiedad.

además de sentir apego por la madre los niños los manifiestan por el padre, los hermanos y otros parientes.

HECHO POR: BRENDA OLAZARAN BARRAZA,
VIANEY DE LA CRUZ HDZ.
EL APEGO CON LOS NIÑOS CON NESESIDES ESPECIALES

NIÑOS CIEGOS:
La comunicación visual entre el cuidador y el niño es un factor esencial en la creación del apego.

El niño no aprende con señales visuales para indicar "quiero eso", por lo que los primeros meses de vida son sumamente difíciles tanto para los niños y el cuidador.

NIÑOS SORDOS:
Pocas veces se descubre que el niño es sordo antes de los primeros dos años de vida, cuando el pequeño ya perdió mucha información lo cual se obtiene por el lenguaje.

Una de las primeras indicaciones de deficiencia auditiva en un niño menor a dos años es su aparente desobediencia , lo mismo que las reacciones de sobresalto cuando se le acerca la gente ya que simplemente no los oye llegar, a veces se pueden presentar berrinches e incluso desobediencia frecuente por que no oyen lo que sus padres les ordenan.

NIÑOS CON DISCAPACIDADES GRAVES:
Cuando un niño nace con alguna discapacidad, como parálisis cerebral, corre el riesgo de que sus padres lo rechacen ya que según un niño con este tipo de problema tensa los vínculos conyugales y familiares afectando a los otros hermanos.

LOS PADRES LOS HERMANOS Y EL SISTEMA FAMILIAR

PADRES:
Hoy en día los padres pasan mas tiempo con sus hijos que en años pasados, estos se encargan de su cuidado cotidiano, los bañan, le cambian el pañal y los arrullan con tanta habilidad como la madre.

A medida que el niño crece el padre se trasforma en un modelo importante y positivo a seguir.

por el contrario para los padres inaccesibles les resulta mas difícil establecer lazos emocionales con sus hijos y hasta es posible que ejerzan alguna influencia negativa a medida que crece el hijo.

HERMANOS:
Los mas pequeños suelen sentir apego por los mayores, ya que con frecuencia los hermanos y hermanas mayores suelen ser modelos sociales importantes a seguir, al observarlos el niño aprende a compartir, observar, costumbres y los valores de la familia.

El hermano mayor es el cuidador de los mas pequeños y uno de los papeles mas importantes del hermano suele ser ayudar, proteger y ser un buen aliado.

dos aspectos negativos suelen ser la rivalidad entre hermanos y el desplazamiento de los hermanos mayores, ya que al nacer un hijo los padres suele prestar menos atención a los primogénitos.

ABUELOS:
En familias en la que los padres trabajan los abuelos suelen ser los cuidadores primarios, a menudo e ofrecen apoyo, empatia y menos disciplina, la relación por lo general suele ser mas divertida y relajada, ya que los abuelos disponen de mas tiempo libre.


ALIMENTACION Y COMODIDAD
La alimentación ya sea por amamantamiento o biberón favorece una intimidad especial entre la madre-hijo pues expresa la sensibilidad y receptividad de ella.

por ejemplo:

En Estados Unidos al algunos niños se les desteta y son enviados a una recamara aparte o en Italia que el cuidado del niño es un asunto social, la madre y el hijo pocas veces están solos y solo se encarga de alimentar, vestir y asiar a su hijo con paciencia y afecto, pero los parientes vecinos y amigos también colaboran.

DESARROLLO PRENATAL: Tres etapas.


DESARROLLO PRENATAL: El bebé antes de nacer.

Después de la fecundación unos genes llamados “morfogenes”, se activan y comienzan a esculpir brazos, manos, dedos, vértebras, costicerebro y otras partes del cuerpo.



Es importante, para seguir con este tema, señalar que existen dos teorías acerca del crecimiento fetal:
* El principio céfalocaudal
(“de la cabeza a la cola”) dice que el desarrollo avanza desde la cabeza hacia las partes inferiores del cuerpo. La cabeza, el cerebro y los ojos de un embrión se desarrollan primero y son demasiado grandes hasta que las otras partes los igualan.
* El principio proximodistal
(“de cerca a lejos”) argumenta que el desarrollo avanza de las partes cercanas al centro del cuerpo hacia los exteriores. La cabeza y el tronco del embrión se desarrollan antes que las extremidades, y los brazos y las piernas antes que los dedos.






















Ahora bien, ya mencionada esta pequeña información, podemos seguir con el tema central.



"Esta maravillosa gestación tiene una

duración promedio de 280 días o 40 semanas."


Durante este desarrollo existen tres etapas:


Etapa Germinal (Desde la fertilización hasta las primeras dos semanas):


Desde la fecundación hasta casi la segunda semana de edad gestacional, el ovulo fecundado se divide hasta ser una célula única original de 800 mil millones o mas células especializadas que conforman el cuerpo; y el organismo en crecimiento se implanta en la pared del útero.


Etapa Embrionaria (Comprende de la segunda a la octava semana):


En esta etapa los órganos y los principales sistemas del cuerpo (Respiratorio, digestivo y nervioso) se desarrollan rápidamente. Este es un periodo crítico en el que el embrión es más vulnerable a influencias destructivas en el ambiente prenatal.
= Los embriones con problemas más severos no suelen sobrevivir más allá del primer trimestre.
= Los varones son más susceptibles que las mujeres a los efectos del estrés o “shock” prenatal y están más propensos a ser abortados o a nacer muertos.



Etapa Fetal (A partir de la octava semana hasta el alumbramiento):
Con la aparición de las primeras células óseas, alrededor de la octava semana, el bebe en desarrollo se encuentra en esta etapa final de la gestación. El feto crece rápidamente, casi 20 veces su tamaño anterior, y los órganos y sistemas del cuerpo se vuelven más complejos. Antes del nacimiento se alcanzan los “acabados” como las uñas de los pies y manos, y el desarrollo de los parpados.




Es importante saber lo que el feto hace y los cuidados que debe de tener…

Actividad fetal.
~ Los fetos respiran, patean, giran, doblan sus cuerpos, dan saltos mortales, tuercen los ojos, aspiran, cierran los puños, tienen hipo y succionan sus pulgares. Esta actividad ocurre en el líquido amniótico, el cual es un amortiguador de protección. Estas membranas elásticas restringen al feto pero también estimulan algunas clases de movimiento.
~ Los fetos masculinos son más activos y tienden a moverse más vigorosamente que los femeninos durante la gestación, aunque unos y otros tengan el mismo tamaño.
~ Un feto esta expuesto continuamente a estímulos sensoriales, incluyendo la voz, los latidos cardiacos y las vibraciones del cuerpo de la madre. Los fetos responden a estímulos, demostrando que pueden escuchar y sentir.



Y en cuanto a la nutrición…
* Inclusive antes de quedar embarazada, la dieta de una mujer puede afectar la salud futura de su hijo, una dieta bien balanceada durante el embarazo puede ser todavía más vital. Las mujeres necesitan comer más de lo usual durante el embarazo: por lo general de 300 a 500 calorías más por día, incluyendo proteínas extras.
* El acido fólico (una vitamina del grupo B) es de vital importancia en la dieta de una mujer embarazada.
* La obesidad aumenta el riesgo de defectos en los tubos neurales, altos riesgos de complicaciones en el embarazo como aborto, bebes muertos al nacer y muerte neonatal (muerte durante el primer mes de vida).



Y la actividad física?...
- El ejercicio moderado no pone en peligro los fetas de mujeres saludables; ellas pueden trotar, montar la bicicleta, nadar o jugar tenis.
- Los ejercicios regulares evitan la constipación, mejoran la respiración, la circulación, el tono muscular y la elasticidad de la piel, lo cual contribuye a un embarazo más confortable y a un alumbramiento más fácil y seguro.



Cabe señalar que el Alcohol, Nicotina, Cafeína, Marihuana, Opiáceos, Cocaína, entre otras drogas más, son causantes de malformaciones faciales y corporales del feto, desordenes del sistema nervioso central y abortos; y después del alumbramiento: alteraciones de llanto en el recién nacido, perturbaciones del sueño, lento procesamiento de información, inquietud, irritabilidad, hiperactividad, retardos motores, cáncer infantil, tienen problemas para hacer amigos, no son atentos, sonríen menos, etc...

Son factores de riesgo…
Ø Las mujeres embarazadas de más edad están más propensas a padecer complicaciones y tienen mayor probabilidad de aborto, parto prematuro, retardo en el crecimiento fetal, muerte del feto o defectos de nacimiento.
Ø Químicos, radiación, condiciones extremas de calor o humedad y otros peligros de la vida moderna pueden afectar el desarrollo prenatal.
Ø Los infantes expuestos en el vientre a altos niveles de plomo, obtienen calificaciones mas bajas en pruebas de destreza cognoscitivas con respecto a aquellos expuestos a niveles bajos o moderados.
Ø Los hijos de hombres que trabajan en las áreas eléctricas, mecánica automotriz, minería, tienen mayor posibilidad de desarrollar tumores en el sistema nervioso que los hijos de otras clases de trabajadores.
Ø Una edad paterna tardía (al final de los 30 años) se asocia con el síndrome de “Marfan” (deformidades de la cabeza y las extremidades), enanismo y malformaciones de los huesos; y en 5% de los casos de síndrome de Down.




Y por ultimo… Para saber en que condiciones viene un bebe, es importante acudir a las técnicas de valoración prenatal, como por ejemplo:



Þ ULTRASONIDO O ECOGRAFIA. Este suministra imágenes mas claras del feto. Se utiliza para medir el crecimiento fetal, juzgar la edad gestacional, detectar embarazos múltiples, detectar anormalidades tanto uterinas como fetales.

Þ EMBRIOSCOPIA. Es la inserción de un microscopio delgado para ver dentro del abdomen de una mujer embarazada. Suministra una perspectiva clara del embrión alrededor de la sexta semana. Detecta anormalidades embrionarias y fetales.
Þ MUESTRA DE SANGRE DEL CORDON UMBILICAL. Al insertar una aguja delgada, los médicos pueden tomar muestras de la sangre del feto y así examinar las funciones del hígado y de otros órganos. Muestra la presencia de infecciones, anemias, desordenes metabólicos e inmunodeficiencias y fallas cardiacas. Solamente se debe de usar cuando la información de diagnostico no se pueda obtener por medios mas seguros.
Þ PRUEBAS DE LA SANGRE MATERNA. Estas pueden identificar portadores de enfermedades como la anemia de células falciformes, la enfermedad talasemia y pueden revelar el sexo de un feto.
















HECHO POR:



Alejandra Vargas Pineda...(Alexandrita)